Vestimentas litúrgicas - ¿cuándo qué color?

Liturgical vestments - when which color?

Vestiduras litúrgicas bordadas en la liturgia católica

La liturgia católica oculta una larga serie de elementos que son de cierta importancia tanto funcional como puramente estilística. En particular, se debe centrar la atención en dos factores básicos, como las vestiduras y los colores. Ambos deben usarse en ciertas liturgias y ceremonias, y tienen significado tanto para quienes pertenecen al clero en primera persona, como para todos los fieles. En particular, la liturgia católica contiene una lista considerable de vestiduras sagradas que no deben faltar en ciertos momentos de la vida eclesiástica. También conocidas como vestiduras litúrgicas, que corresponden a las prendas simples usadas en las celebraciones eclesiásticas. A lo largo de la historia de la Iglesia, las más comúnmente usadas son, por ejemplo: alba, casulla, sobrepelliz, mitra, estola, vestidura litúrgica, capa o velo.

Los colores principales de las vestiduras litúrgicas

De gran importancia son los colores en la liturgia católica, que varían según el período del año en que son usados por los representantes de la Iglesia. Entre ellos, los más importantes son:

  • el púrpura, se usa durante el Adviento y la Cuaresma, además del Sábado Santo, el Día de la Expiación y la conmemoración de los difuntos,
  • el rojo, se usa en el Domingo de Ramos, Viernes Santo, el día de Pentecostés, la conmemoración de los mártires, la celebración de la Pasión de Cristo y la Confirmación,
  • el verde se usa en todos los domingos del tiempo ordinario y por lo tanto es el color más utilizado de todos.
  • el blanco, es el color de las vestiduras en Navidad y Pascua, la fiesta de Todos los Santos, la celebración de la Madre de Dios y del Señor, y los sacramentos del Bautismo, la Eucaristía, la Unción de los Enfermos y el matrimonio,
  • el negro, a veces puede usarse en misas fúnebres y en memoria de los difuntos,
  • el dorado, puede reemplazar a todos los demás colores excepto el púrpura y el negro, y enfatiza la importancia de varias celebraciones festivas.


Colores en la liturgia católica y su significado

Las vestiduras litúrgicas de los sacerdotes católicos en las celebraciones religiosas que utilizan varían en una gama de colores, que tienen un significado simbólico bien definido. Los colores de las vestiduras litúrgicas, como la capa, la casulla, las dalmáticas y la estola, se refieren al período litúrgico o a la fiesta actual. Los colores litúrgicos usados fueron introducidos por la voluntad de Pablo VI en el rito romano en 1969 y son cuatro: blanco, verde, rojo y púrpura. A estos colores se añaden otros, como rosa, azul, dorado y negro, usados en vestiduras litúrgicas solo en ocasiones especiales o como alternativa a los colores canónicos. Lo que simbolizan los colores, como:

  • blanco - significa alegría y pureza derivadas de la Fe. Es uno de los colores más comunes en las vestiduras litúrgicas bordadas que los sacerdotes usan a diario, independientemente del tiempo litúrgico y la fiesta actual;
  • verde - se usa con mayor frecuencia en las misas dominicales y en los días de semana, excepto en fiestas específicas. El verde es un símbolo de esperanza, constancia y escucha persistente. Acompaña el camino diario de los sacerdotes y los fieles que se dirigen a ellos;
  • púrpura - evoca penitencia, espera y luto. Las vestiduras litúrgicas púrpuras caracterizan las Misas por los difuntos, en las que pueden ser reemplazadas por el negro.
  • rojo - simboliza la pasión de Cristo y la sangre del martirio derramada por Él y los santos.

En cuanto a otros colores, por ejemplo, el azul se usa principalmente para la celebración de la Santísima Virgen María, especialmente en países de cultura española o portuguesa, el rosa significa la alegría y solemnidad del tercer domingo de Adviento y el cuarto domingo de Cuaresma, mientras que, finalmente, el oro simboliza la realeza y puede reemplazar todos los colores para cualquier ocasión, aunque generalmente se usa solo para ciertas celebraciones de especial importancia.

Año litúrgico y tiempo

A menudo se oye hablar del año litúrgico y los tiempos de la Iglesia Católica. Cada temporada litúrgica ofrece un contenido teológico diferente en el contexto de ceremonias y liturgias, en los colores de las celebraciones, en los pasajes de las Escrituras leídos en la Misa. Cada temporada litúrgica requiere una actitud de predisposición de fe y corazón por parte del creyente, que cambia según las fiestas designadas para el período, el momento en la vida de Jesús o los santos celebrados allí. Hay un tiempo de espera y un tiempo de cumplimiento, y esta afirmación es más cierta que nunca en los ciclos y ciclos del año litúrgico, repetidos durante siglos, que involucran a todos los cristianos. Mientras tanto, podemos decir que el año litúrgico celebra y renueva la vida de Jesús extendida a lo largo del año. El corazón del año litúrgico es el Triduo Pascual, que recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús. El año litúrgico comienza con el Adviento y termina con la Solemnidad de Cristo Rey, celebrada el trigésimo cuarto domingo del Tiempo Ordinario a finales de noviembre. El año litúrgico también representa un camino de salvación para cada cristiano, durante el cual cada creyente está invitado a asimilar la experiencia terrenal y espiritual de Jesús, a transformar su propia vida y hacerla más digna y santa según su modelo.

1 comentario

It is ROSE not pink

Jack

Dejar un comentario